Cada año, miles de argentinos eligen cruzar a Chile en busca de buenos precios, hermosos paisajes y una escapada diferente. Pero lo que promete ser un viaje placentero muchas veces se ve empañado por las largas filas en la frontera, con esperas que pueden extenderse por horas. Para evitar que el cruce se convierta en una odisea, te contamos cuáles son los mejores horarios para viajar y qué documentación necesitás para que todo sea más ágil y sencillo.
¿A qué hora conviene cruzar?
Si pensabas que salir de madrugada era la mejor opción, tal vez quieras reconsiderarlo. Según el delegado de la Dirección Nacional de Migraciones en Neuquén, Hernán Gentile, muchas personas llegan a los pasos fronterizos desde las 5 de la mañana y esperan hasta que abren a las 8. Para ese momento, la fila ya puede ser de varios kilómetros, lo que genera demoras innecesarias.
![](https://elciudadanoweb.com/wp-content/uploads/2025/02/cruce-chile-1.jpg)
La recomendación es cruzar entre las 10:30 y las 13:30, cuando la afluencia baja considerablemente. También se sugiere evitar los fines de semana, ya que el flujo de vehículos es mucho mayor que durante la semana.
¿Cuáles son los pasos más usados?
Los cruces más transitados por los neuquinos son Pino Hachado y Cardenal Samoré. Pino Hachado, cercano a Las Lajas, es una de las opciones preferidas para quienes buscan llegar a Temuco a hacer compras. Por su parte, Cardenal Samoré, ubicado cerca de Villa La Angostura, es otro de los pasos con mayor movimiento en esta época del año. En ambos casos, las filas pueden llegar a ser de dos a cinco kilómetros en los días más complicados.
![Cruce a Chile en auto: Túnel Internacional Cristo Redentor](https://www.mendozaturismo.com.ar/img/1200/cruce-a-chile-desde-mendoza.jpg)
Para quienes buscan opciones más tranquilas, hay otras alternativas: Icalma, Mamuil Malal, Pichachén y Hua Hum (este último solo se cruza en balsa, pero tiene los mismos servicios migratorios). Son pasos menos concurridos, ideales para evitar esperas largas y disfrutar del viaje desde el primer momento.
Más tecnología para agilizar el cruce
Las autoridades migratorias han implementado scanners en los distintos pasos fronterizos para acelerar los controles. Antes, la revisión de cada persona tomaba entre 40 y 50 segundos, pero con esta nueva tecnología, el trámite se reduce a apenas siete u ocho segundos por documento. Esto permite que los vehículos avancen más rápido y disminuyan las demoras.
![Argentina agilizó un trámite para cruzar a Chile, pero el país vecino aún no adhirió](https://media.diariouno.com.ar/p/d381f116992103d53c177680aecc2927/adjuntos/298/imagenes/009/248/0009248020/1200x0/smart/paso-cristo-redentor-chilenos-demoras-chile-3jpg.jpg)
Documentación: qué llevar para evitar sorpresas
Para salir del país, es obligatorio presentar el DNI físico en su última versión o un pasaporte vigente. No se aceptan versiones digitales ni documentos en la app Mi Argentina. Si viajás con menores y uno de los padres no está presente, necesitás un permiso notarial o judicial que autorice la salida.
Este trámite se puede realizar en las oficinas de Migraciones en Neuquén capital y cuesta $10.000, con validez hasta que el menor cumpla la mayoría de edad.
![DNI digital: paso a paso, cómo gestionarlo, en qué casos se puede utilizar y en cuáles no](https://www.clarin.com/2019/12/28/trwy2vuS_1256x620__1.jpg)
Si estás planeando cruzar a Chile, recordá estos consejos para evitar largas esperas y hacer de tu viaje una experiencia placentera desde el inicio. ¡Buen viaje y a disfrutar de la escapada!